• INICIO

  • ACERCA DE MI

    • Quién soy
    • Inspiraciones
  • PUBLICACIONES

    • Libros
    • Artículos
    • Conferencias
    • Videos
  • TALLERES

  • BLOG

  • FORO

  • SITIOS DE INTERÉS

    • Círculo Existencial (CIR-EX)
    • ALPE
    • International Congress
    • Terapia Existencial
    • GALERÍA
    • Libro Rojo
  • CONTACTO

  • Members

  • MÁS..

    Use tab to navigate through the menu items.

     Música “Off the Map”

    de FRAGMENTS

    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
    • Categorías
    • Todas las entradas
    • Mis entradas
    Yaqui Andrés Martínez Robles
    21 abr 2020

    Escribe preguntas que sean ejemplo del trabajo intersubjetivo como parte de la Exploración del Mundo Terapéutico Existencial Co-habitado

    en Terapia

    Los alumnos del tercer semestre del entrenamiento en Terapia Existencial compartirán aquí ejemplos de posibles interacciones con sus pacientes al hacer uso de la estrategia para la exploración de los ámbitos relacionales. Bienvenides a la conversación!

    9 respuestas3 comentarios
    1
    Cynthia Adriana García Loza
    22 abr 2020

    Cynthia García Loza

    consultante Enrique ( ppl reclusorio )

    Enrique piensa que es tonto / Enrique cómo te ves a ti mismo? yo pienso que soy tonto por Que me cuesta entender

    Enrique piensa que yo soy sabia/ En cambio yo la veo a usted que sabe muchas cosas

    O sea que es muy sabia

    Enrique piensa que yo pienso que él no sabe nada/ Pienso que usted ha de decir..........

    no pus este es bien tonto, no sabe nada

    Enrique piensa ,que yo pienso, que él piensa / Entonces yo pienso..... la maestra piensa

    que yo sé muchas cosas. Que yo pienso que es sabia por que sabe

    Muchas cosas.

    Yo pienso que ignoro muchas cosas / fíjate Enrique yo pienso de mí que ignoro muchas

    Cosas, o sea no sé tanto.

    Yo pienso que Enrique es muy listo/ y que tú sabes cosas que yo no sé y que eres muy listo


    Yo pienso que Enrique piensa que yo sé / o sea tú piensas que sé más cosas que tú

    muchas cosas que él no sabe

    Yo pienso, que él piensa que yo pienso/ y que tu al saber nada te vuelves tonto ante mi

    que él no sabe nada y por eso es tonto.

    Yaqui Andrés Martínez Robles
    27 abr 2020

    Escribiste un nudo al mismísimo estilo de Laing! Bien, interesante respuesta

    0
    1
    Pilar Carrasco Mahr
    27 abr 2020

    EJEMPLO 1:

    1er nivel de intersubjetividad / Ámbito yo

    Paciente: Soy depresivo

    Terapeuta: Me dices que eres depresivo. ¿Aquí te vives depresivo?


    2º. Nivel de intersubjetividad / Ámbito tú

    Paciente: Siento que no me crees y que piensas que sólo es tristeza

    Terapeuta: ¿Qué te hace pensar que creo que tu depresión es sólo tristeza?


    3º. Nivel de intersubjetividad / Ámbito nosotros

    Terapeuta: ¿Cómo te sientes con que hablemos de tu depresión como un diagnóstico?

    Paciente: Me tranquiliza que hablemos de eso aquí y podamos contemplar juntos la posibilidad de que es una visión médica la que diagnostica.


    EJEMPLO 2:

    1er nivel de intersubjetividad / Ámbito yo

    Paciente: Estoy fea y gorda

    Terapeuta: Ah, escucho que te sientes fea y gorda


    2º. Nivel de intersubjetividad / Ámbito tú

    Terapeuta: ¿Crees que yo te veo fea y gorda?


    3º. Nivel de intersubjetividad / Ámbito nosotros

    Terapeuta: Veo que lloras. ¿Te entristece que toquemos este tema aquí?

    4º. Nivel de intersubjetividad / Ámbito nosotros

    Paciente: Me imagino que piensas lo ridícula que soy por llorar cuando hablamos sobre lo gorda y fea que me siento

    Terapeuta: ¿Quieres saber qué me pasa cuando lloras al hablar de este tema conmigo?

    Yaqui Andrés Martínez Robles
    27 abr 2020

    El nivel 3 del ejemplo 1 no es correcto, porque aunque el paciente hace una respuesta del nosotros, la pregunta del terapeuta no es exactamente del ámbito nosotros. Podría precisarse más.

    Pasa algo parecido con el 4o nivel de intersubjetividad en el ejemplo 2

    0
    1
    Yaqui A. Martínez Robles
    27 abr 2020

    prueba prueba - si funciona

    1
    Pilar Carrasco Mahr
    27 abr 2020

    Esto ya se dejó...

    Yaqui Andrés Martínez Robles
    27 abr 2020

    🤣

    0
    1
    PERLA BELLO GONZALEZ
    28 abr 2020

    Perla Bello.

    Paciente: El confinamiento que estoy viviendo me da miedo!

    Terapeuta: ¿Como estas ahora que me lo platicas?

    Paciente: Estoy nerviosa de platicarlo.

    Terapeuta: ¿Piensas que yo puedo comprenderte?

    Paciente: no lo se.

    Terapeuta: Al platicarme de tu miedo, nos sientes aquí, cercanos?

    Paciente: Si, ahora que lo dices, ciento que nos acerca.

    1
    PERLA BELLO GONZALEZ
    28 abr 2020

    1ra. pregunta: Ambito Yo, Nivel 1 de intersubjetividad.

    2da. pregunta: Ambito Tú, Nivel 4 de Intersubjetividad

    ·3ra. pregunta: Ambito Nosotros , Nivel 7 de intersubjetividad.

    1
    Pedro Tarrasa
    28 abr 2020

    P. Ultimamente me he sentido muy enojado todo el tiempo.

    T. ¿Aqui te vives enojado?

    P. No, de hecho cuando cuando vengo aqui me siento tranquilo, creo que eso te ha de hacer dudar de mi enojo.

    T. ¿Eso te hace pensar en que no crea tu sentimiento?

    T. ¿Crees que en este espacio conmigo te sientas seguro para hablar de tu enojo?

    P. Aqui siento seguridad y calma para hablar de mi enojo y trabajarlo juntos.

    1
    GABRIELA RAMIREZ
    28 abr 2020

    Ámbito YO 1er. Nivel de intersubjetividad.

    Paciente _ Mi relación con mi mamá no está muy bien y yo me siento triste de que eso pase.

    Terapeuta _ Cuando me lo cuentas a mí, sientes ahora tu tristeza, esta presente en este momento?

    Ámbito TU 3er. Nivel de intersubjetividad.

    Paciente_ Sí, aunque no estoy acostumbrado a expresar mis emociones, pienso que tú me puedes comprender mejor.

    Terapeuta _ Sientes que estoy interesada y atenta cuando me hablas de tu tristeza?

    Ámbito NOSOTROS 3er. Nivel de intersubjetividad.

    Paciente _ Veo como me observas, como me pones atención cuando hablo, me haces pensar que soy importante para ti y estar aquí me da seguridad.

    Terapeuta _ Te sientes segura conmigo y segura de ésta relación terapéutica que estamos construyendo?

    Paciente _ Sí, es una experiencia que hace mucho no sentía.

    1
    yanaacosta81
    28 abr 2020

    Adriana Acosta

    Consultante: Me siento insegura, acabo de perder el empleo.

    Terapeuta: ¿Aquí…? Hablándolo conmigo ¿Te sientes insegura?

    Consultante: No, aquí me siento bien.

    Terapeuta: ¿Qué es lo que te hace sentir bien en este espacio?

    Consultante: Yo creo que tú me ayudaras a estar más tranquila.

    Terapeuta: ¿Porque te imaginas que yo puedo ayudar a sentirte más tranquila?

    Consultante: Porque siento mucha paz cuando estoy contigo.

    Terapeuta: Noto una mayor expresión de tus ojos, se abren más, se ven más brillantes cuando me lo estas compartiendo. ¿Qué te va pasando con esto que te digo?

    Consultante: Me siento importante.

    Terapeuta: Al compartirme que te sientes importante, y que sientes paz al hablar conmigo, me siento conmovida por la expresión de tus ojos.

    Consultante: Creo que tú sabes que a lo mejor mi inseguridad no es tan profunda, y quizá solo sea por causa de mi situación actual.