top of page

Comentarios del foro

El impacto de la otredad
In Mirada Relacional
Yaqui Andrés Martínez Robles
07 may 2022
Ivan! disculpa que 4 años después te respondo!!!!! Disculpa en verdad, se me quedó "traspapelado". Pero te respondo ahora: Prefiero responderte de manera más amplia, desde la perspectiva existencial y no solo desde el existencialismo. Recuerda, el existencialismo es la versión francesa (principalmente la que se desprende a partir de Jean-Paul Sartre) del pensamiento existencial, que es mucho más amplia y lo incluye. La perspectiva existencial reflexiona ampliamente sobre el impacto de la otredad. Ya que a) Estamos hechos de relaciones, emergemos de relaciones; y las relaciono son, precisamente, con la otredad. b) Pero eso significa que en buena parte estamos hechos de otredad que convertimos en mismidad (la convertimos en yo, en nosotros mismos) c) Eso también significa que hay otredad en el interior de nuestra mismidad. Es decir que en nosotros mismos hay algo de otro, algo de misterio, algo de desconocido. d) Es difícil respetar la otredad, porque nos amenaza. Es difícil también que la otredad nos respete, ya que nosotros también la amenazamos. Y en ocasiones es difícil que respetemos nuestra propia otredad, la otredad en nosotros y andamos buscando colonizarla. Por otra parte, el diálogo no garantiza ninguna respuesta ante la otredad, ni la evita. Y por último, la otredad nos amenaza por incontrolable, por ser siempre una posibilidad distinta, por incierta, y porque siempre será mucho más inmensa que nosotros. Espero que esta respuesta, a destiempo, te encuentre con bien, y te sea estimulante.
0
0
¿Qué es la terapia? ¿A qué le llamamos terapéutico? ¿Es terapia la "terapia existencial? ¿Por?
In Terapia
Yaqui Andrés Martínez Robles
07 may 2022
La idea del acompañamiento en definitiva la comparto. De hecho, en el Volumen 2 de la colección de mi autoría llamada "Terapia Existencial: teoría y práctica relacional para un mundo post-cartesiano" (o libro rojo), reflexiono sobre un significado de la palabra (no oficial), como si se tratara de "cubrirnos juntos con el mismo paño"). Ahora, la idea con la que no me identifico es con la de que el paciente es "experto" en su vida, mientras que el terapeuta es "experto" en técnicas. Me explico: 1) Desde una mirada existencial-fenomenológica somos invitados a asumir una postura mucho más humilde frente al conocimiento, lo que implica que no hay nada de eso llamado "expertos". Siempre somos principiantes de cualquier asunto. 2) Los pacientes no son "expertos en su propia vida", de serlo muchos de ellos no asistirían a terapia. Yo personalmente nunca me he sentido un experto en mi propia vida. No veo cómo podría serlo, sobre todo si me encuentro en movimiento y cambio constante. Prefiero pensar que me relaciono con el misterio de mi existencia, no me gusta pensarme como experto, ya que prefiero seguir descubriendo novedad en mi vida todos los días. 3) Para la propuesta existencial-fenomenológica, la terapia (de este modelo) no tiene técnicas, por lo que menos aún podríamos ser "expertos" en las mismas. 4) Para esta misma propuesta, los terapeutas no somos ni podemos ser expertos en nada. ni siquiera en fenomenología-existencial. Somos "principiantes eternos", siempre aprendices, dispuestos a compartir el camino con otros aprendices de la vida. La idea del "encuentro de expertos" siempre me ha provocado incomodidad. Ya que asume una postura de certeza frente al conocimiento, mientras que la fenomenología me invita a una constante duda y apreciación de la incertidumbre. ... quizás!
0
0
2o Seminario internacional de Fenomenología Existencial como inspiración aplicada en las (psico)terapias.
In Pensamiento Existencial
Yaqui Andrés Martínez Robles
07 may 2022
Hola!
0
0
2o Seminario internacional de Fenomenología Existencial como inspiración aplicada en las (psico)terapias.
In Pensamiento Existencial
Yaqui Andrés Martínez Robles
31 mar 2022
Hola!
0
0
¿Qué es la terapia? ¿A qué le llamamos terapéutico? ¿Es terapia la "terapia existencial? ¿Por?
In Terapia
Yaqui Andrés Martínez Robles
03 sept 2021
@carovi930 La palabra "sanar" no se "reduce" a lo opuesto de enfermar, ES lo opuesto! de la misma manera que "blanco" es lo opuesto de "negro", y no se está reduciendo nada. Es simplemente eso lo que significa la palabra. Tenemos una cultura que impone una mirada médica sobre demasiadas cosas. Ahora tenemos "relaciones sanas", "negocios sanos", "finanzas sanas", hasta "sana distancia" (con aquello del COVID). Muy mala costumbre a mi parecer. Es conveniente dejar de usar la mirada médica para nuestras emociones y experiencias, ya que dicha mirada obstaculiza la comprensión de su complejidad. Y las heridas del cuerpo requieren sanar porque SÍ son enfermedades de la piel, o de alguna otra parte del cuerpo. Al igual que un hueso fracturado, es una enfermedad ósea. Todas esas, sí son enfermedades. Por ello vamos al médico a curarlas. Basta con recurrir de nuevo al diccionario! Enfermedad: "alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa". Se ha querido usar la palabra enfermedad para cualquier perturbación, lo que es una confusión de las diferentes dimensiones de la existencia humana. SALUD-ENFERMEDAD es un continuo que refiere al organismo físico, y es conveniente mantenerla a ese nivel para no confundir la complejidad de las otras dimensiones existenciales. Te recuerdo que la perspectiva que aquí comparto es la fenomenológico-existencial. Por supuesto que podemos usar cualquier palabra para decir lo que queramos según el punto de vista de cada uno, pero reitero, aquí comparto la perspectiva existencial-fenomenológica, y desde este punto de vista, las emociones no enferman ni sanan, la experiencia no enferma ni sana, el sufrimiento no es enfermedad y por lo tanto tampoco sana, y por todo ello la terapia no es para sanar, aunque, como ya mencioné antes, puede ser que eso ocurra, como parte del funcionamiento integral de nuestra existencia, pero no como un fenómeno directo, solo un epifenómeno.
0
¿Qué es la terapia? ¿A qué le llamamos terapéutico? ¿Es terapia la "terapia existencial? ¿Por?
In Terapia
Yaqui Andrés Martínez Robles
03 sept 2021
No necesariamente, porque yo personalmente no creo que la existencia "se enferme" o necesite sanarse. Tampoco creo que las heridas emocionales se "sanen" ya que eso sería como considerarlas una enfermedad. Me parece que cuando nos sentimos heridos emocionalmente, deseamos que eso cambie, y muchas veces ocurre ese cambio porque integramos nuestra experiencia y le permitimos que nos transforme. Yo pienso que la palabra sanar sí alude a enfermedad. Justo por ello no es la palabra que yo uso para hablar de la terapia. Según el diccionario, SANAR significa: "restituir la salud que alguien había perdido". O también: "recuperarse de la enfermedad". Por lo tanto reitero: no creo que la terapia sea para sanar (no es para restituir una supuesta "salud perdida"), tampoco creo que las emociones, por dolorosas o incómodas deban sanarse (ya que las emociones no son sanas ni enfermas, solo cómodas o incómodas, placenteras o dolorosas, etc. La terapia acompaña, sostiene, facilita la comprensión, facilita atravesar momentos difíciles, promueve la integración de experiencias, y genera encuentros transformadores. Todo eso es muy poderoso y valioso, pero no es sanar. Ahora... como la existencia humana es holística, y todo está conectado con todo, es posible que a través de un proceso terapéutico se promueva o facilite la sanación de alguna enfermedad que padezca la persona, pero eso ocurre por añadidura, como un efecto secundario del hermoso e impactante poder de un encuentro humano como el que suele ocurrir en los procesos terapéuticos. En cuanto a por qué se acude a terapia, eso lo comentaré en mi siguiente respuesta.
0
FORO del SEMINARIO sobre FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL aplicada a la TERAPIA y las RELACIONES INTERPERSONALES.
In Pensamiento Existencial
FORO del SEMINARIO sobre FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL aplicada a la TERAPIA y las RELACIONES INTERPERSONALES.
In Pensamiento Existencial
Yaqui Andrés Martínez Robles
29 jul 2021
Hola Gaspar. Muchas gracias por tu pregunta. En efecto, ese será una temática que podremos discutir mucho durante el segundo seminario. Lo que puedo responderte aquí toca varios puntos (y recuerda que mis comentarios son desde la fenomenología existencial): 1) Recuerda que la epojé (suspensión de la actitud natural) significa "poner en suspenso" nuestras creencias, ideas, intuiciones, etc, que tenemos sobre la realidad. Y en el caso que propones, sobre la realidad del otro quien es el paciente. Esto significa que no te "quitas" tu actitud natural, sino que la reconoces, y que la reconoces como tal, es decir como un punto de vista que es: Parcial, Temporal, Contextual, Relacional (sí, esas cuatro características que necesitamos no olvidar). 2) Siguiendo lo anterior, entonces se trata de una disciplina que buscarías mantener cada sesión terapéutica (en efecto, es todo un trabajo disciplinado que hace que nos ganemos el sueldo!) y durante toda la sesión terapéutica. 3) Entonces, en terapia existencial-fenomenológica esa es tu principal (por no decir "única") herramienta, por lo que la intención es sostenerla durante el proceso terapéutico entero. 4) Por supuesto que hay momentos en donde no podemos sostenerla y terminamos dando por hecho al mundo tal y como lo percibimos (o imaginamos), asumiendo que nuestra actitud natural e interpretaciones son exactas, reales, y correctas. Después de todo, somos humanos, y la falla y el error son parte de nuestro trabajo 5) Desde la Fenomenología-Existencial, es importante reconocer que no es posible llegar a "no-interpretar". La interpretación es la acción natural de construir significados a nuestra experiencia. 6) Lo que se busca es dejar de considerar a la interpretación como herramienta terapéutica, ya que, si la consideras así, entonces ya no estás haciendo fenomenología; en virtud de que estas haciendo uso de tu actitud natural como si se tratara de algo con veracidad, como si no fuera parcial, ni tampoco contextual, ni temporal, ni relacional. 7) Sí, lo descriptivo es interminable, como bien lo enuncias. Sin embargo ese no es un defecto desde nuestro punto de vista, sino una virtud. Jamás terminaremos de comprender, ni siquiera de describir la existencia humana ni la experiencia cotidiana. La humanidad es apertura, y como tal, solo podemos acercarnos a ella desde el reconocimiento de su inagotable, interminable e incompleta situación, que se encuentra siempre inestable y en movimiento. 8) Lo anterior no significa que permanezcas en silencio toda la sesión, únicamente animando a tu paciente a describir. Tú también participas de las descripciones. Describes lo que observas, describes tu propia experiencia de lo que escuchas, o tu experiencia de estar juntos en el espacio terapéutico. 9) ¿Cuándo termina entonces un proceso terapéutico así descrito? Cuando cualquiera de los involucrados siente que ya es momento de terminarlo. Cuando cualquiera de ellos experimenta que es suficiente para este momento/relación/situación. Cuando deciden que ha llegado el momento de cerrar el proceso juntos. 10) Si trabajas con un marco límite de 30 sesiones. Pueden poner ese dato sobre la mesa juntos, y saber que entonces su proceso tiene una fecha de finalización marcada, para a partir de ese momento tratar de hacer de su proceso algo valioso para ambos. 11) Para finalizar, creo que el principal problema aparece a partir de tu comentario: "también siento que la persona necesita también devoluciones para empezar a aliviar el malestar". El problema aparece cuando: a) En la Fenomenología Existencial no hacemos "devoluciones", sino que intentamos conversar de una manera cercana, íntima, exploratoria, respetuosa, sostenida y sostenedora; lo que promueve muchos intercambios verbales y no verbales durante la sesión. b) La Fenomenología Existencial no tiene como objetivo "aliviar el malestar". Nuestro objetivo es acercarnos a comprenderlo, aunque sea un poco. Ya que no sabemos si ese malestar es necesario por alguna razón, o si en realidad es "el menor de los males", o si es la solución a un problema mayor, o si es algo muy importante que se conserve. De tal manera, que no concluimos que el malestar, por incómodo o doloroso que sea, "deba aliviarse". Esa sería una conclusión muy poco fenomenológica. Eso es lo que puedo responderte por ahora. Pero ya alcanzo a ver lo interesante que se pondrá nuestro seminario que inicie en noviembre. Te mando un afectuosos abrazo.
2
0
FORO del SEMINARIO sobre FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL aplicada a la TERAPIA y las RELACIONES INTERPERSONALES.
In Pensamiento Existencial
Yaqui Andrés Martínez Robles
25 jul 2021
Respondí arriba 😀😉
0
FORO del SEMINARIO sobre FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL aplicada a la TERAPIA y las RELACIONES INTERPERSONALES.
In Pensamiento Existencial
Yaqui Andrés Martínez Robles
25 jul 2021
Hola Mari: Con tu pregunta profundizas en parte de la “textura fenomenológica” lo que nos puede llevar por laberintos profundos y complejos. Intentaré hablarlo de la manera más sencilla que me sea posible. Se trata de conceptos que están presentes desde Husserl, y que Merleau-Ponty retoma y profundiza. Para comprenderlo es importante que recuerdes que la intencionalidad es la manera de concebir a la conciencia, donde esta está siempre dirigida hacia algo, y nunca en vacío. Ahora, la conciencia (intencionalidad) operante es la que se encuentra inmersa en el mundo. Es la conciencia básica e inmediata que tenemos de nuestra realidad, de nuestro mundo. Algo semejante a la conciencia pre-refleja en Sartre. Anterior a la construcción de los conceptos. La vivencia directa. Por otra parte, la intencionalidad (conciencia) de acto, es la conciencia a nivel de los conceptos, de la razón que conecta e interconecta lo que primero vivenciamos. En otras palabras, es posterior a la intencionalidad operante y muchas veces se construye a partir de aquella. Es entonces más semejante a la conciencia refleja (o reflexiva) de Sartre. Te invito a que leas el poema de Pessoa titulado “Tengo tanto sentimiento”. De acuerdo con el poema, la intencionalidad operante equivale a la “vida vivida”, mientras que la intencionalidad de acto equivale a la “vida pensada”. La fe primordial tiene que ver con el conocimiento y la creencia intuitiva que tenemos al desplegar la intencionalidad operante. Ejemplo: Comerse un mango. Cuando comes un mango, y tu conciencia se centra en su sabor, en como te gusta, cómo te sabe dulce y acido a la vez, en cómo se sienten las fibras entre tus dientes, te encuentras vivenciando tu intencionalidad operante. Entonces experimentas una “fe primordial” de que se trata de un mango delicioso (no necesitas que nadie te lo diga, tienes tu experiencia directa que te lo dice de manera directa e intuitiva). Posteriormente, puedes contarle a tus hijos lo saludable que es un mango, ya que tiene mucha vitamina A, y C, además de fibra que ayuda al movimiento del estómago e intestinos. En ese momento te encuentras en la intencionalidad de acto. Espero que el ejemplo sirva como mayor aclaración. Saludos
0

Yaqui Andrés Martínez Robles

Más acciones
bottom of page