top of page

Comentarios del foro

Sobre los comentarios al video del Dr. Mate
In Terapia
Ana Gabriela Mansilla Sierra
27 abr 2019
Gracias por este debate y profundo aprendizaje entre maestros, a quienes vengo prestando relevante atención. Un privilegio que compartan estos intercambios, siendo primordiales referentes contemporáneos- latinoamericanos, para quienes estamos en permanente formación y a veces con escasa posibilidad de intercambio, en el ejercicio particular de la terapia fenomenológica existencial. Escuchando el relato del Dr. Mate y siendo norteamericano, me resulta relevante que se vuelva a insistir en la locura como emergente social. Siempre vale la pena volver a Foucault, en "vigilar y castigar" sobre la institucionalización y capitalización de la locura en al sociedades capitalistas occidentales. En cuanto a los conocimientos de psicopatología, considero que en mi formación profesional me resulta imprescindible cuando se trabaja con una población variada. Donde además. no se dan las condiciones o el contexto ideal, de una comunidad que pueda sostener las desavenencias de una persona que sufre las consecuencias de desadaptación social. Cuando hay una predominancia de rasgos esquizoides (califiquese como esquizofrenia, t.bipolar,) o en el caso de una clara sintomatología de ansiedades, donde la linea entre tristeza y depresión es resbaladiza, considero que la lectura y detenimiento en estos temas complementa la formación por parte del terapeuta. Ya sea para decidir trabajar con ello o derivarlo a profesionales pertinentes donde la farmacología, es un paliativo necesario para el alivio del sufrimiento humano. Algo así, le sucedería por ejemplo a un médico clínico cuando se encuentra con una sintomatología que es de competencia para un cirujano. Acuerdo con que el diagnostico que encasilla y es de por si anti-fenoménologico (?). Al mismo tiempo comprendo y aplico que una actitud fenomenológica existencial , desde una epistemología pos-cartesiana, habilita si me permite el Dr.Yaqui, a una apertura desde dónde pensar y transformar la psicopatología tradicional. Encuentro en la escuela mexicana, un aprendizaje permanente de la fenomenología como conocimiento vivo y experiencial que enriquece mi trabajo como profesional. Alego y comparto al mismo tiempo, la importancia de considerar los aspectos psicopatológicos,en la formación del terapeuta, con la finalidad de tener las herramientas necesarias para la comprensión en el encuentro entre cliente y terapeuta. "yo soy yo y mi circunstancias", expresa Ortega y Gasett. De todas formas pienso que si el terapeuta está capacitado como fenomenólogo para asumir esta competencia de diferenciar estos aspectos en el trabajo relacional, por el contrario puede aliviar a aquellos pacientes, en una gran mayoría, que vienen con el aliciente de dejar el consumo de medicamentos, a veces de toda una vida. Los matices que pueden ser riesgosos a mi entender quedarían solventados, si se tiene presente el cuidado de la locura sostenida por una comunidad, y la otra locura .La locura que queda a la "deriva" y restringida al mundo del terapeuta y el sostén de su equipo de psiquiatras competentes. Es indudable el abuso farmacológico que hay en la actualidad para el tratamiento del sufrimiento humano. Coincido con que estos espacios requieren del debido tiempo, esperando que sigan compartiendo reflexiones, que tanto enriquecen nuestros quehaceres. Cordiales Saludos!
1
0
¿? Preguntas sobre Relacionalidad ¿?
In Mirada Relacional
Ana Gabriela Mansilla Sierra
06 sept 2018
Yaqui, gracias por tu incansable invitación a la pregunta. La frase de David Le Bretón está tomada de una entrevista en el diario la nación, este es el link. https://www.lanacion.com.ar/1285826-david-le-breton-internet-es-el-universo-de-la-mascara -Uno de los aspectos que me aporta como terapeuta el posicionarme en el PDR, después de haber participado en el curso internacional, es la disposición -aunque sea diminuta- de experimentar en la práctica terapeútica al "otro en sus otredades experienciales". Teóricamente y en mi cerebro lo tenía presente, pero la práctica es otra dimensión. Es imposible, tener total conciencia aún de nuestro sí mismo, o incluso aún habitar por pequeños instantes los diminutos movimientos de la relación del paciente o coagente en sus "con-sigo-mismo". Quizá esto merezca ser escrito en un trabajo aparte por la complejidad del lenguaje. Pero el tener conciencia en ese espacio-tiempo del encuentro permite ; al decir de Todd, estar atento a la cuestión que plantea sobre el riesgo de "reducir al otro a mi mismidad". Eso es enriquecedor. Es en ese sentido considero innovador el posicionamiento de la comprensión del hombre desde este paradigma relacional. - Con el nuevo fracaso de "herida narcisista", -seguramente haya más :)- me refería al cuestionamiento que suelen hacer las denominadas "ciencias duras" a las "ciencias humanas", de pensar y explicar los procesos psíquicos desde una sapiencia hegemónica -hoy mucho menos influyente- e incuestionable desde los paradigmas imperantes. Es reciente, por ejemplo la canonización y beatificación de la iglesia al genial astrónomo, filosofo,e ingeniero Galileo Galilei. Freud aludía que por suerte a él le quemaron los libros más no sus ideas, en fin sólo a eso alude mi referencia. -En esto de "no ser dueño de si mismo", quizá aquí haya un tema de terminología, es no tener "dominio de mi mismo". " Apropiar", en mi entorno tiene una connotación más negativa, en tanto es tomar algo que no te pertenece del todo, pero esta bien comprendido para mi. - Por último, el tomar conciencia de que en la relación "conmigo mismo", puede introducirse "uno otro real o fantasmatico" que pueda cambiar las emociones y por tanto mis acciones de como me relaciono con el mundear, lo experimentamos también el curso internacional en varios ejercicios, bien interesantes por cierto y es para seguir trabajando. Gracias y cordiales saludos Yaqui! siempre aprendiendo con ustedes.
2
0
¿? Preguntas sobre Relacionalidad ¿?
In Mirada Relacional
Ana Gabriela Mansilla Sierra
05 sept 2018
En primero lugar felicitarlos y agradecerles el hacer público sus debates. Son verdaderos maestros que invitan a repensar y reflexionar desde el acuerdo pero sobre todo siendo más enriquecedor aún leerlos desde la disidencia. Una especie de ágora virtual, con el respeto que se tienen y trasmiten a quienes estamos interesados en profundizar nuestros aprendizajes en diálogos fecundos sobre estos temas. A través de su lectura, me permito compartir algunos comentarios como disparadores para continuar este diálogo. Mi aporte esta en relación a la pregunta sobre si es posible tener una relación consigo mismo. Entiendo que desde el paradigma relacional (PDR) hay autores que consideran que esto no es posible si se parte del contexto que "el ser humano nace del mundo y a los otros,vive en el mundo y entre otros, y muere al mundo y a los otros…el ser humano es-en-el-mundo-con-otros”. Entiendo que en el mismo lenguaje encontramos aristas que a veces pueden alienar aspectos para la comprensión de nuevos paradigmas, en este caso sobre el mundear que plantea la fenomenología. Pasa ciertamente con otros temas, donde somos rehenes de las limitaciones que nos impone la lengua idiomatica. No soy linguista, ni mucho menos, sólo mencionar que apenas suelo recurrir a la etimología de las palabras como recurso de expresión. La palabra Relación, viene de "Re (reiteración)- la (llevar algo)- tio (acción y efecto) "acción y efecto de llevar algo una y otra vez", ese algo es conocimiento, podría ser conciencia de conocer y conocer-me con otros. En este sentido, la relación en si misma y conmigo mismo, requiere de movimiento, distancia, temporalidad, de un otro cosa-objeto- sujeto-situación-contexto. No puedo tener entonces una verdad como sujeto de conocimiento "sobre si-mismo". Al decir de De Bretón “No hay una verdad sobre el ser, no hay una verdadera persona, sino innumerables versiones de la misma persona. Lo que nos transforma son los contextos, que fabrican lo que somos. Hay en nosotros miles y miles de personajes posibles que quizá no conoceremos nunca, porque sólo determinadas circunstancias podrían hacerlos aparecer. Somos una presencia humana”. David Le Bretón. Todo es movimiento en el ser conmigo mismo. Pero aún así tengo que partir de un "conmigo" (yo, me,mi... etc encarnado..). En este sentido, me inclino a pensar que no es posible no tener relación conmigo mismo puesto que también habría que cuestionar la concepción del ser en Sartre, el concepto de libertad, del ser en si y ser para si...etc. Si me permiten los maestros, dar un salto reflexivo me aventuro a expresar que la concepción del hombre desde este paradigma relacional, esté transitando quizá por una "quinta herida narcisista", en términos de descentralización del propio individuo en un mundo poscartesiano (ref libro Y. Martinez). Para nombrarlo rápidamente, pues sería un tema que daría para mayor tiempo de discusión; Primero fue Copérnico con su teoría heliocentrista, luego Galileo apoyando al anterior y descubriendo la ley del movimiento de los cuerpos celestes, luego Darwin la teoría del origen del hombre, cuarto Freud, con su descubrimiento del inconsciente quién expresó que el hombre no es dueño de sus propios deseos o que no tiene plena voluntad de dirigir sus comportamientos. Siguiendo con esta linea de pensamiento, es que me atrevo a pensar que desde el PDR quizá el hombre en ciertas circunstancias "no seria dueño de su relación consigo mismo". Cuantas veces en aras de trasceender nuestro propio ser, nos encontramos desconociéndonos a nosotros mismos sin proponernos. Sólo un aporte para seguir pensando y continuar construyendo dialogo. Atentamente.
2
0
¿CORPORAR O ENCARNAR?
In Pensamiento Existencial
Ana Gabriela Mansilla Sierra
12 oct 2017
En primer lugar agradezco la presencia de tu comentario. Siempre invitas a la reflexión y por tanto al enriquecimiento de ese ser-en-el-mundo en que nos vamos co-construyendo. Y aquí quizá ya voy corporando el lenguaje de la escuela mexicana. Pienso que los dos términos tienen acepciones diferentes de acuerdo al contexto en que sean usados. No sería un inconveniente, en mi opinón, que se una "encarnar" a contextos religiosos o místicos en el sentido de que históricamente los dioses y los hombres han estado en conflicto. En diferentes tribus indígenas se incorporaba la carne del enemigo para adquirir la fuerza necesaria para el fragor de las batallas. Tampoco refiero a religiones monoteístas o creencia siderales, sino específicamente al carácter sagrado de la condición religiosa que habita en todo ser humano.¿ Acaso el Ser, no es sagrado en en si mismo? Adhiero a la expresión de que el ser humano es sagrado, como derecho humano esencial. En cuanto al aspecto físico del Encarnar, lo pienso sobre todo cuando el yo cuerpo y el yo mundo están en disarmonía. Concretamente me refiero por ejemplo a las enfermedades mal llamadas psico-somaticas (porque enfatiza la dualidad). Cuando el cuerpo enferma hay un impacto que afecta a los propios órganos, cambiando su fisiología, su anatomía. M.Ponty hace referencia la miembro fantasma cuando un paciente vive como "conciencia encarnada" la presencia del la parte del cuerpo que le fuera amputada. También se pueden tomar, situaciones que están más a la mano, como sucede en el trabajo con pacientes o consultantes. Lo que sucede por ejemplo cuando ante un gesto del terapeuta de inevitable sorpresa, el paciente reacciona sonrojándose o expresando que se le ha puesto la piel de gallina.Para resumir, Encarnar haciendo referencia al diccionario, es poner una idea o cuestión espiritual en el cuerpo, es cicatrizar en medicina, crear carne cerrando una herida abierta, es imprimir tinta sobre un papel en artes gráficas... En relación a tu exposición sobre el uso del Corporar, lo comparto plenamente, pero enfatizo en la necesidad de que expresan cuestiones diferentes en relación al Ser. Siempre agradecida de tu invitación constante a reflexionar, se convierte casi en una responsabilidad. Cordial abrazo, Maestro y amigo Yaqui.
2
0

Ana Gabriela Mansilla Sierra

Más acciones
bottom of page