Hola a los y las participantes del Seminario Internacional.
Hacia el final de nuestra primera sesión, Gaspar (Argentina), realizó dos interesantes preguntas que con mucho gusto intentaré responder por aquí.
Sobre la relación de interdependencia entre sujeto y objeto en ambas direcciones. Especialmente sobre cómo el objeto no está separado del sujeto.
Sobre la similitud o diferencia entre la representación de la mente en las ciencias cognitivas y la fenomenología.
Intentaré responder a la primera:
Sabemos que la conciencia no ocurre en vacío. Cualquier forma o modalidad de experiencia es siempre de "algo", es decir que se encuentra siempre referida a un objeto.
Es por ello que no hay sujeto sin objeto, ya que la conformación del sujeto ocurre siempre en relación a lo que no es él, a algo distinto, a un objeto sobre el cual se deposita y desde el cual se genera. Entonces, no hay sujeto sin objetos de los cuales se contraste, se distinga y pueda diferenciarse.
En sentido opuesto, el objeto, es solo así como se presenta para la conciencia que lo capta.
Llamamos "objeto" a aquello que es captado por la conciencia.
No estamos diciendo que la conciencia lo "crea" o lo "inventa", ya que esto sería de nuevo racionalismo. Sino que eso que es realmente ahí no es el objeto (ya que el objeto es igual a: eso que es ahí, pero ya atravesado por nuestra conciencia, es decir, tal y como lo experimentamos).
En otras palabras, "lo que es realmente ahí" es algo a lo que no tenemos acceso, ya que en el momento de acceder a eso, a través de la conciencia, ya se encuentra en conversación con nosotros, ya es captado de una manera específica, que depende siempre de aspectos de cada sujeto.
Como mencionamos en nuestra primera sesión, la Conciencia/experiencia es siempre a) Parcial; b) Temporal; c) Contextual; d) Relacional.
Esto significa que aquello que llamamos "objeto" es una parcialidad, una temporalidad, etc, con respecto a lo que realmente es. Por ello eso llamado objeto depende tanto del sujeto, como el sujeto del objeto.
Espero no haber enredado demasiado y haber podido transmitir un poco de lo que quería comunicar. Si no logré ser claro, no te preocupes, de cualquier manera es un tema que reflexionaremos durante nuestra segunda sesión.
En cuanto a la segunda, no estoy seguro de haberla entendido. Lo que puedo comentarte es que hay algunos grupos de fenomenólogos que se han mostrado atraídos hacia las ciencias cognitivas y han realizado algunas reflexiones interesantes sobre ello. En particular te recomiendo los escritos de Dan Zahavi y Shaun Gallagher (ellos tienen varios textos muy interesantes de manera independiente y de forma conjunta. En español tienen uno que me parece bastante bueno, titulado: "La mente fenomenológica"), o también al texto de Daniel Schmicking (Handbook of Phenomenoloy and Cognitive Science).
Te confieso que no soy muy cercano a la ciencia cognitiva, ya que la he sentido (de forma muy personal), un tanto fría. Sin embargo, algo que me parece que en general podría ser una diferencia es que, según alcanzo a entender, para varias teorías cognitivas, la mente es un aspecto mediacional, es decir, se encuentra mediando entre el sujeto y el mundo, como un procesamiento de la información que se recibe y se otorga.
Para la fenomenología, sobretodo la fenomenología existencial (que es la que nos interesa), resulta importante ir más allá de dualismos cartesianos como mente/cuerpo, yo/mundo, y contemplar la realidad humana como un despliegue de nuestro ser-en-el-mundo. Entonces la mente no sería un aspecto mediacional entre dos aspectos de la realidad (el yo y el mundo), sino simplemente un nombre que le damos al proceso experiencial que se despliega momento a momento, en el yo-mundo (o como veremos más adelante, lo que también podemos llamar "mundeando").
(Por otra parte, creo que similitudes pueden haber muchas, incluso entre diferentes formas de fenomenología con diferentes formas de teorías cognitivas).
Espero haber captado tu pregunta, y más aún haber atinado a la respuesta. De cualquier manera, podremos continuar hablando de esto en nuestra siguiente sesión.
Gracias, Yaqui, muy claras las respuestas. Como la mayoría de los enunciados interesantes, también abre más interrogantes: por ejemplo, ¿de qué manera aquello que se convierte en objeto para la conciencia, es afectado y modificado por el sujeto al ingresar en esa relación con él?; también, ¿de qué forma ese proceso experiencial yo-mundo puede servir al proceso terapéutico, tanto desde lo que el terapeuta pueda aportar, como lo que el consultante pueda realizar (pero supongo que esto iremos hablando a lo largo de los encuentros)? ¡Hasta el sábado! Saludos.
@Gaspar Segafredo Hola Gaspar: Interesantes preguntas! en efecto, esas dos preguntas son temas que revisaremos precisamente este sábado. Hasta entonces!
Hola, en breve nos encontramos en la segunda sesión, y quería comentar que me parecen bastante complicadas la lecturas... he sido buena alumna (jijiji) y he leído todo, pero no creo que haya entendido demasiado... en fin a ver si con la clase de hoy voy cogiendo el hilo. Gracias
Hola Carmina, que bien que has sido una buena alumna.
Como lo comenté en la sesión, no te preocupes por lo complejo de algunas lecturas, estoy seguro que poco a poco se irán aclarando. Y si no es así, con mucho gusto nos detendremos a aclarar lo que sea necesario.
Hola😀
Hola Olga! Bienvenida al seminario!
ya nos veremos en pocos días.
Hola ☀️
Hola Maritza! Bienvenida al seminario!
Ya nos veremos en unos días!
Muchas gracias, claro que sí!
Hola a los y las participantes del Seminario Internacional.
Hacia el final de nuestra primera sesión, Gaspar (Argentina), realizó dos interesantes preguntas que con mucho gusto intentaré responder por aquí.
Sobre la relación de interdependencia entre sujeto y objeto en ambas direcciones. Especialmente sobre cómo el objeto no está separado del sujeto.
Sobre la similitud o diferencia entre la representación de la mente en las ciencias cognitivas y la fenomenología.
Intentaré responder a la primera:
Sabemos que la conciencia no ocurre en vacío. Cualquier forma o modalidad de experiencia es siempre de "algo", es decir que se encuentra siempre referida a un objeto.
Es por ello que no hay sujeto sin objeto, ya que la conformación del sujeto ocurre siempre en relación a lo que no es él, a algo distinto, a un objeto sobre el cual se deposita y desde el cual se genera. Entonces, no hay sujeto sin objetos de los cuales se contraste, se distinga y pueda diferenciarse.
En sentido opuesto, el objeto, es solo así como se presenta para la conciencia que lo capta.
Llamamos "objeto" a aquello que es captado por la conciencia.
No estamos diciendo que la conciencia lo "crea" o lo "inventa", ya que esto sería de nuevo racionalismo. Sino que eso que es realmente ahí no es el objeto (ya que el objeto es igual a: eso que es ahí, pero ya atravesado por nuestra conciencia, es decir, tal y como lo experimentamos).
En otras palabras, "lo que es realmente ahí" es algo a lo que no tenemos acceso, ya que en el momento de acceder a eso, a través de la conciencia, ya se encuentra en conversación con nosotros, ya es captado de una manera específica, que depende siempre de aspectos de cada sujeto.
Como mencionamos en nuestra primera sesión, la Conciencia/experiencia es siempre a) Parcial; b) Temporal; c) Contextual; d) Relacional.
Esto significa que aquello que llamamos "objeto" es una parcialidad, una temporalidad, etc, con respecto a lo que realmente es. Por ello eso llamado objeto depende tanto del sujeto, como el sujeto del objeto.
Espero no haber enredado demasiado y haber podido transmitir un poco de lo que quería comunicar. Si no logré ser claro, no te preocupes, de cualquier manera es un tema que reflexionaremos durante nuestra segunda sesión.
En cuanto a la segunda, no estoy seguro de haberla entendido. Lo que puedo comentarte es que hay algunos grupos de fenomenólogos que se han mostrado atraídos hacia las ciencias cognitivas y han realizado algunas reflexiones interesantes sobre ello. En particular te recomiendo los escritos de Dan Zahavi y Shaun Gallagher (ellos tienen varios textos muy interesantes de manera independiente y de forma conjunta. En español tienen uno que me parece bastante bueno, titulado: "La mente fenomenológica"), o también al texto de Daniel Schmicking (Handbook of Phenomenoloy and Cognitive Science).
Te confieso que no soy muy cercano a la ciencia cognitiva, ya que la he sentido (de forma muy personal), un tanto fría. Sin embargo, algo que me parece que en general podría ser una diferencia es que, según alcanzo a entender, para varias teorías cognitivas, la mente es un aspecto mediacional, es decir, se encuentra mediando entre el sujeto y el mundo, como un procesamiento de la información que se recibe y se otorga.
Para la fenomenología, sobretodo la fenomenología existencial (que es la que nos interesa), resulta importante ir más allá de dualismos cartesianos como mente/cuerpo, yo/mundo, y contemplar la realidad humana como un despliegue de nuestro ser-en-el-mundo. Entonces la mente no sería un aspecto mediacional entre dos aspectos de la realidad (el yo y el mundo), sino simplemente un nombre que le damos al proceso experiencial que se despliega momento a momento, en el yo-mundo (o como veremos más adelante, lo que también podemos llamar "mundeando").
(Por otra parte, creo que similitudes pueden haber muchas, incluso entre diferentes formas de fenomenología con diferentes formas de teorías cognitivas).
Espero haber captado tu pregunta, y más aún haber atinado a la respuesta. De cualquier manera, podremos continuar hablando de esto en nuestra siguiente sesión.
Saludos!
Gracias, Yaqui, muy claras las respuestas. Como la mayoría de los enunciados interesantes, también abre más interrogantes: por ejemplo, ¿de qué manera aquello que se convierte en objeto para la conciencia, es afectado y modificado por el sujeto al ingresar en esa relación con él?; también, ¿de qué forma ese proceso experiencial yo-mundo puede servir al proceso terapéutico, tanto desde lo que el terapeuta pueda aportar, como lo que el consultante pueda realizar (pero supongo que esto iremos hablando a lo largo de los encuentros)? ¡Hasta el sábado! Saludos.
@Gaspar Segafredo Hola Gaspar: Interesantes preguntas! en efecto, esas dos preguntas son temas que revisaremos precisamente este sábado. Hasta entonces!
Muchas gracias Yaqui por estas aclaraciones. Toda ayuda es buena. Gracias y un saludo.
Hola, por fin pude entra al foro. Me encanto el termino "mundeando"
Así que, aqui ando!!
saludos
Mundeando andamos! Qué gusto que te unas al foro también!
Hola, en breve nos encontramos en la segunda sesión, y quería comentar que me parecen bastante complicadas la lecturas... he sido buena alumna (jijiji) y he leído todo, pero no creo que haya entendido demasiado... en fin a ver si con la clase de hoy voy cogiendo el hilo. Gracias
Hola Carmina, que bien que has sido una buena alumna.
Como lo comenté en la sesión, no te preocupes por lo complejo de algunas lecturas, estoy seguro que poco a poco se irán aclarando. Y si no es así, con mucho gusto nos detendremos a aclarar lo que sea necesario.
Saludos