• INICIO

  • ACERCA DE MI

    • Quién soy
    • Inspiraciones
  • PUBLICACIONES

    • Libros
    • Artículos
    • Conferencias
    • Videos
  • TALLERES

  • BLOG

  • FORO

  • SITIOS DE INTERÉS

    • Círculo Existencial (CIR-EX)
    • ALPE
    • International Congress
    • Terapia Existencial
    • GALERÍA
    • Libro Rojo
  • CONTACTO

  • Members

  • MÁS..

    Use tab to navigate through the menu items.

     Música “Off the Map”

    de FRAGMENTS

    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
    • Categorías
    • Todas las entradas
    • Mis entradas
    Yaqui Andrés Martínez Robles
    05 oct 2020

    El Movimiento Mexicano de Análisis y Terapia Existencial divide la Fenomenología-Existencial en tres aspectos. Describe cada uno de ellos.

    en Pensamiento Existencial
    17 respuestas0 comentarios
    0
    1
    Iztaccihuatl L�pez
      ·  11 oct 2020  ·  Editado: 11 oct 2020

    Los tres aspectos revisados que componen a la fenomenología-existencial son: Cosmovisión-RIMISTACIA, actitud y método fenomenológicos. Ilustrados en las imágenes siguientes:









    (…) Cuán poca cosa sería una cosa si fuera sólo lo que es en el aislamiento. ¡Qué pobre, qué yerma, qué borrosa! Diríase que hay en cada una cierta secreta potencialidad de ser mucho más, lo cual se libera y expansiona cuando otra u otras entran en relación con ella (…) El “sentido” de una cosa es la forma suprema de su coexistencia con las demás (…) es decir, la sombra mística que sobre ella vierte el resto del Universo.

    Ortega y Gasset “Acerca de la realidad”.


    Saludos cordiales

    1
    Katya Solórzano
    06 oct 2020

    1) Cosmovisión: La manera de interpretar y ver el mundo.

    - RIMISTACIA (Relacionalidad, Incompletud, Movimiento, Incertidumbre, Situados, Tensión, Angst, Consciencia intencional, Interpretación, Actitud natural)

    2) Actitud: la manera de comportarse.

    - Actitud de no saber, porque siempre hay mas de lo que no sabes.

    - Se busca la relacion, no la solución.

    - No se puede comprender todo, no hay nada definitivo, nada certero.

    3) Método: Es la aplicación concreta de la actitud natural.

    - Intención.

    - Pausa.

    - Atención global.

    - Descripción.

    - Horizontalidad.

    - Epoje.


    1
    Fatima Marroquin
    06 oct 2020

    COSMOVISIÓN de la fenomenología existencial

    --> RIMISTACIA: Cada una de las letras se puede ver como algo "positivo o negativo".

    Relacionalidad: Estamos hechos de las relaciones que tenemos con el mundo.

    Incompletud: Estamos abiertos a nuevas posibilidades. Siempre puede venir algo diferente. Estamos siempre incompletos.

    Movimiento: Somos en movimiento. 5 ritmos- Gabrielle Roth

    Incertidumbre: Futuro--> No sabemos qué va a pasar. Presente--> No saber qué es lo que está ocurriendo. Pasado--> No podemos estar 100% seguros de lo que pasó.

    Situados: Siempre estamos pasando por una situación. (tiempo, espacio, corporalidad, afectividad, sexuados)

    Tensión: Entender, no resolver, la tensión siempre existente.

    Angst: Experiencia de angostura.

    Consciencia intencional: Puente que trazamos con el mundo. En tensión.

    Interpretación: Siempre interpretamos (1er nivel). 2do nivel se puede suspender.

    Actitud natural: Tendencia espontanea a concluir, buscar certezas, sentirnos seguros, totalizar las parcialidades.

    ACTITUD FENOMENOLÓGICA

    --> Viene a intentar frenar un poco la Actitud Natural.

    --> Actitud de no saber ≠ Ignorancia. Es una invitación a la humildad, no importa cuanto sepas, siempre habrá más que no sabes. Eso que no sabemos puede cambiar drásticamente nuestra opinión.

    --> 5 mandamientos F.E

    --> Los 9 Uniformes

    MÉTODO FENOMENOLÓGICO

    --> Aplicación RIMISTACIA

    --> No es un método de pasos

    - Intención: Propositivo. Hacer algo distinto de lo que normalmente hacemos con la actitud natural.

    - Pausa: Disminución del ritmo para un mayor entendimiento

    - Atención global: Poner tención en el otro, en mi, en lo que me rodea, en la temporalidad.

    - Descripción: Favorecer la descripción sobre explicación.

    - Horizontalidad o ecualización: Tomar todo lo que se presenta con el mismo nivel de importancia.

    - Epoje: Mantenernos en suspenso.



    1
    meybelcl14
    06 oct 2020

    La fenomenología existencial se divide en 3 aspectos:


    COSMOVISIÓN

    “Él yo no puede captarse ni pensarse, más que ligado al mundo”

    Heidegger


    La cosmovisión implica el punto de partida para entender las realidades desde la fenomenología existencial. En esta mirada es aceptable que ni él cliente ni él terapeuta saben a ciencia cierta “la verdad”. Es así que siempre que analicemos, reflexionemos y observemos desde aquí, lo estamos haciendo solo desde una parcialidad limitada, incompleta y con puntos ciegos, donde no existe una forma correcta de “existir”. Se incluyen una serie de perspectivas sobre las condiciones del mundo: R (relacionalidad), I (incompletud), M (movimiento), I (incertidumbre), S (situado), T (tensión), A (angustia), C (conciencia), I (intencionalidad) y A (actitud natural). RIMISTACIA.


    ACTITUD


    “La primera cosa que debes comprender es que no comprendes”

    Kierkegaard


    La actitud es una invitación a reflexionar y disponernos frente al mundo como principiantes eternos, frente a los procesos de co-construcción de experiencias en nuestra manera de relacionarnos con el mundo y frente a nosotros mismos. Con ello, la actitud fenomenológica busca reducir la actitud natural, aquello que aprendimos en nuestra historia de vida y los contextos que la influyeron, incitando con ello a reconocer nuestra ignorancia con respecto a la realidad y aceptar con humildad que nuestras percepciones son solo interpretaciones.


    METÓDO


    “No puedes ser un fenomenólogo mientras estés apegado a un método en particular. No puedes ser un practicante existencial si permaneces fiel a las técnicas. La fenomenología no es primariamente un método es una forma de ser-en-el-mundo”

    George Berguno


    El método fenomenológico son estrategias para acercarnos al estudio de fenómenos, manteniendo tanto la actitud como la cosmovisión antes descritas. Este intenta aplicar una metodología donde se prioriza la relación directa y genuina con los clientes, más que la mirada a través de las teorías. Este método es mejor explicado a través de estos aspectos:

    • Intención - tensión

    • Pausa

    • Atención global

    • Descripción

    • Horizontalización - ecualización

    • Epojé


    Mabel Cedillo

    1
    eraether
    07 oct 2020

    La fenomenología existencial se divide en 3 aspectos:


    Fenomenología existencial

    1. Acitud fenomenológica

    2. Cosmovisión

    3. Método

    1. Actitud fenomenológica: Intenta reduicir la actitud natural. Se dice que se resume en la actitud de no saber. De humildad como un principiante eterno. Es una actitud abierta.


    2. Cosmovisión: RIMISTACIA

    R- ELACIONALIDAD: Pensar es estar en relación con el mundo. No se puede pensar nada que no sea parte del mundo.

    I- NCOMPLITUD: El ser humano nunca está completo. Ya que siempre podremos hacer algo distinto mientras estemos vivos. Nos completamos cuando morimos. Se puede decir que siempre estamos preñados de fututo porque estamos lanzados al momento siguiente. La tendencia humana es a completar a captar las cosas de forma aislada.

    M-OVIMIENTO: Heráclito: "Estamos siempre en movimiento, siempre en transformación". Desde la visión del Gabrielle Roth existen 5 ritmos. El movimiento es importante, nos ayuda a empatizar con el movimiento y poner atención en la experiencia.

    I-NCERTIDUMBRE: Vivimos rodeados, inmersos en la incertidumbre. La actitud natural tiende a buscar certezas. La incertidumbre es un requisito indispensable para mantener la pasión.

    S-ITUACIÓN: Tiene 5 aspectos.

    1. Tiempo: Momento de la experiencia

    2. Espacio: No podemos estar sin estar en un lugar

    3. Corporeidad: Cómo está el cuerpo en el presente.

    4. Afectividad: Emociones presentes.

    4. Sexualidad: Como está presenta la femeneidad o la masculinidad

    T-ENSIÓN: Comprender, describir la tensión entre situaciones.

    1. Atributos existenciales

    2. Elección y renuncia

    3. Responsabilidad

    4. Unicidad

    5. Sentir de la vida

    A-NGST: Se expresa ante la finitud.

    Primera salida: Hay una infinitud de posibilidades

    Segunda salida: Percartarte que no se pueden todas, esa amplitud se angosta

    C-onciencia Intencional: 1. Ser consciente del mundo

    2. Ser consciente de sí mismo

    A-CTITUD NATURAL: Manera espontánea de responder al mundo. Es la integración significativa + la captación intuitiva. Aspecto de la conciencia humana,


    2. Método

    Cosmovisión existencial

    Método: 6 reglas: No son pasos, no son secuenciales.

    1. INTENCIÓN: Queres aplicar el método fenomenológico. Una intención pura. Por lo que se necesita conocer la cosmovisión. La actitud te invita a aplicarla. El método te permirte hacer fenomenología.

    2.Pausa: Invitación a frenar un poco. Aminora el ritmo.

    3. Atención global: Atención en el otro, en mí y lo que está alrededor. En lo que pienso y lo que siento. A lo que se dice y no se dice, a lo que damos importancia y a lo que no damos importancia.

    4. Descripción: Cualquier cosa presente, su intencionalidad. Como es verlo, como llego a pensarlo, que significado le da, como se construyen los significados.

    5. Horizontalización o ecualización: Nada comienza siendo más importante, todo es igualmente importante de entrada.

    1. Físico 2. Lenguaje emotivo 3. Racional lógico 4. Simbólico metafórico

    6. Epoje: Husserl: Comenzar por ponerle atención a tu actitud natural para poder reducirla. Todo trabajo fenomenológico comienza en primera persona.


    Erika Millán





    1
    pedro
    07 oct 2020

    De acuerdo al movimiento Mexicano de Análisis y Terapia Existencial el pensamiento fenomenológico-existencial se puede entender desde 3 aspectos principales estos son:


    La Cosmovisión.- El mundo es siempre mas vasto de lo que nuestra consciencia puede llegar a conocer o percibir, como decía Shakespeare en Hamlet "Hay mas cosas en el cielo y la tierra Horacio, que las que tu filosofía pueda soñar" Todo esta relacionado entre sí, mi Yo, los Otros y el Mundo, y nos co-creamos continuamente entre todos. Todo es movimiento constante, lo único que no cambia es el cambio, por lo que esto deriva en nunca estar completos, porque la completud es un estado fijo y nada es fijo en este mundo. Todo fenómeno percibido está siempre en constante tensión entre dos opuestos, esto sucede en el cuerpo, en algún lugar, en un tiempo, y esta determinado por la emoción y la sexualidad.


    La Actitud Fenomenológica-Existencial.- Es una actitud que es consciente y congruente con su cosmovisión, y hace que deseemos mantener una actitud abierta a cualquier posibilidad, nada esta dado por sentado y el peor enemigo de nuestro conocimiento puede ser nuestro propio conocimiento, por lo que debemos de ir por la vida con sed de conocer pero sin ninguna carga de lo antes conocido, es ver el mundo como un niño, por primera vez.


    Metodo Fenomenológico-Existencial.- Este método se deriva de los dos aspectos anteriores,, si realmente estos resuenan profundo en la persona, esta desarrolla una intención de relacionarse consigo mismo y con su paciente de acuerdo a la actitud y cosmovisión que ya hizo suya., es la herramienta que permite ser fiel a ellas y poder conocer al otro de una manera sincera, humilde y respetuosa, que logre desarrollar un espacio realmente interconectado entre el cliente o persona con la que se va a compartir un diálogo, un diálogo en el que se tiene que prestar una atención global, en nosotros, en el paciente, y lo que pasa entre el paciente y nosotros, para lo cual es indispensable el uso de ¨La pausa" para frenar o bajar de velocidad el intercambio, con el fin de poder realmente sentir estas tres partes, analizar nuestra Actitud Natural y suspenderla, y entonces realmente estar presente de una manera total y sin prejuicios de ninguna clase. Con todo esto se intenta describir junto con el paciente aquellos fenómenos que este y como estos surgen entre los dos, intentando equalizarnos con el tipo de lenguaje que la persona este utilizando, para con esto hacer una co-construccion de significados. Todo lo que sea vertido en este diálogo tiene una misma importancia de inicio, y es la propia conversación y aplicación correcta del método que poco a poco irá poniendo en orden la importancia de cada parte.


    Pedro Gilabert


    1
    Rosalinda Flores Echavarría
    07 oct 2020

    1.- Como Cosmovisión: Somos seres relacionales, somos construidos de una relación. Tenemos una relación con el mundo físico, con los demás y con nosotros mismos. Yo/no yo, interpretamos el mundo. Nos estamos construyendo, siempre en movimiento, Estamos preñados de futuro que se presenta como incertidumbre, estamos en tensión, angustia, tomar decisiones, que nos lleva a crecer a cambiar. Somos seres en situación: en el tiempo, el espacio y en nuestra corporalidad. Nos completamos al morir.

    2.- Como Actitud: Tenemos una actitud natural que es la tendencia espontanea de ver al mundo, de concluir, de tener certeza. La necesitamos para sobrevivir. La actitud fenomenológica es la búsqueda por frenar la actitud natural. Reconocer que la tenemos. Actitud de no saber (no de ignorancia) me lleva a oír al otro, mejora mi comprensión, conduce el proceso terapéutico. Juntos nos preguntamos. (cinco mandamientos y ocho uniformes “palabra de Yaqui”).

    3.- Como Método tiene seis reglas que no son secuenciales. Querer aplicar el método (actitud antinatural). Cuando sea necesario frenar, hacer una pausa juntos (quédate ahí, no sigas, para mi también). Estar atento de manera global, que me dice, tono de voz, la cara, el cuerpo el ambiente, a mi mismo. Fomentar la descripción mas que la interpretación en ambos. Horizontalización (ecualización): de entrada, todo es igual de importante. Hay cuatro lenguajes (dimensiones) con los que la experiencia puede ex