Hola Yaqui!
Mi duda surge porque he escuchando un montón de colegas psicólogos que hablan muy mal de los coaches y lo mismo al revés Coaches hablando mal de los psicoterapeutas
¿Por qué quienes hacen Coaching o Psicoterapia parecen estarse peleando?
Música “Off the Map”
de FRAGMENTS
Gracias por proponer una pregunta tan interesante y relevante en nuestros días!
Creo que, aunque parezca broma, muchos terapeutas podemos experimentar envidia de los coaches, porque realizan un trabajo muy semejante, pero los coaches suelen cobrar en ocasiones más del triple de lo que cobran los terapeutas por hora.
Es cierto que el Coaching y la Terapia son dos enfoques de la relación de ayuda diferentes, ambos con múltiples estilos posibles y muchas teorías de referencia que promueven distintas ramificaciones de tales actividades.
En ambos casos hay gente muy profesional, ética, y con desarrollos altamente valiosos. Y también en ambos hay posturas que dejan mucho que desear, o que de plano caen en situaciones de manipulación y engaño.
Los terapeutas son los que más comúnmente atacan el trabajo de los coaches, y quizá por ello los coaches han querido "cobrársela", haciendo lo mismo.
Lo importante para mí, es que ambas labores tienen mucho que aprender la una de la otra, y que vale la pena discernir cómo, aunque ser semejantes en ocasiones, responden a objetivos y contextos diferentes.
¿Ustedes qué creen?
Buen día Yaqui
Veo que cada vez más se ha puesto de moda las palabras coach y coaching.
El término coaching existencial, ¿no es acaso contradictorio? coach es entrenador
¿qué hay que entrenar en la terapia existencial?
¿entrenar es la palabra más oportuna?
Yaqui, ¿no es acaso un término que se emplea más por la moda postmoderna que atrae a las personas al consultorio? ¿no es acaso un concepto marketero?
¿qué opinas?
Saludos desde Lima
HOLA MANUEL!
Muchas gracias por tan relevantes preguntas. Y gracias por hacerlas a través de este espacio, donde podemos invitar a más personas a unirse a la conversación, aunque sea en modo únicamente de lectura.
Intentaré responder-comentar tus preguntas:
Entiendo que el término "COACHING EXISTENCIAL" pueda parecer contradictorio. Pero no olvidemos que el termino "coaching" es el nombre que hoy en día se le da a un estilo de la relación de ayuda que puede realizarse desde diferentes perspectivas teóricas (de la misma manera que ocurre con las terapias).
Desde cierto punto de vista, también el término "Terapia Existencial" resultaría contradictorio ya que... ¿qué hay que "curar"? Pero de la misma manera, dentro de la perspectiva existencial la palabra TERAPIA tiene un sentido muy específico, al igual ocurre con la palabra COACHING.
De tal manera que llamarle "existencial" declara el hecho de que este estilo de ayuda se desenvuelve desde un marco teórico existencial.
Preguntas qué es lo que hay que entrenar, y en ese sentido podemos decir lo mismo que se puede entrenar desde una terapia existencial:
Nos entrenamos en una manera de ver la existencia. Nos entrenamos en la aplicación de una cosmovisión, una actitud y un método (Fenomenológico-Existencial). Se trata entonces en fecto, de un entrenamiento que tenemos junto con el consultante, para tratar de aproximarnos a su situación humana y a sus relaciones con el mundo, con los demás y consigo mismo desde una postura Existencial-Fenomenológica.
¿Se trata de un término que se emplea por la moda posmoderna que atrae a las personas?
Quizá, y al mismo tiempo, ¿eso lo descalificaría? No, en mi opinión.
Lo que encuentro es que hay gente muy honesta y sensible que busca un servicio de ayuda conversacional, incluso una ayuda de exploración filosófica, pero que no puede o no desea, y por buenas razones, comprometerse en un proceso terapéutico. Y que, simultaneamente, si estaría interesada en un proceso de coaching.
Aquí mismo en mi blog tengo tres entradas (escritas durante el 2016) donde explico más sobre ello. Te invito a leerlas:
https://www.yaquiandresmartinez.com/blog/date/2016-10
Así mismo tengo un libro publicado sobre el tema titulado: "Introducción al Coaching Existencial de Orientación Fenomenológica"
Por último preguntas si es un concepto marketero.
De nuevo lo que podría decir es: Quizá, aunque ello no lo descalificaría. Lo que sé es que se trata de un concepto que puede usarse de muchas maneras, por personas e instituciones serias y comprometidas con el desarrollo de un trabajo valioso o por personas poco serias, oportunistas que quieren aprovecharse de un campo que aún a día de hoy se encuentra en un terreno poco regulado. Exactamente lo mismo que ocurre con el concepto Terapia.
Yo conozco gente muy seria y comprometida que ha elegido el camino del coaching, ya sea en el papel de quien lo solicita o de quien lo recibe, y creo que es un enfoque de la ayuda válido que puede realizarse desde una propuesta existencial.
Espero que estas respuestas animen a seguir pensando el asunto!
Saludos